Análisis DAFO

La realización de un análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) nos ha permitido reflexionar de manera profunda sobre la integración de las TIC en los centros educativos. Este trabajo se enmarca en la continuidad del Practicum-TICE, iniciado el año pasado, donde tuve la oportunidad de recoger datos e información clave a través de entrevistas con la coordinadora TIC, observaciones en el aula, y diálogos con docentes y alumnado.

El análisis actual parte de esa base y busca evaluar no solo el estado actual de las TIC en el centro, sino también identificar áreas de mejora y proponer acciones concretas para optimizar su uso. El contexto de mi estudio fue una escuela de Educación Primaria en Castilla-La Mancha, donde el impacto de las TIC ha sido reciente, con una adopción acelerada tras la pandemia de COVID-19. En este ejercicio, se evaluaron diversos aspectos: desde la infraestructura tecnológica del centro, las competencias digitales de los docentes, y el impacto de las TIC en el aprendizaje, hasta las barreras y resistencias que dificultan su plena integración. Este enfoque me permitió no solo profundizar en la realidad tecnológica del centro, sino también visualizar cómo se podrían potenciar las fortalezas y aprovechar las oportunidades para una mejora sostenible.

El análisis DAFO ha puesto de manifiesto que, aunque el centro educativo cuenta con recursos básicos como pizarras digitales, tablets y un Plan Digital, su integración efectiva sigue enfrentándose a desafíos significativos. Entre las principales debilidades destacan la falta de formación docente y la dependencia excesiva de la coordinadora TIC, así como la carencia de proyectos innovadores que aprovechen todo el potencial de las herramientas tecnológicas disponibles. Sin embargo, también se identificaron oportunidades prometedoras, como el alto grado de interés y motivación del alumnado hacia las TIC y la disposición de los docentes a mejorar sus competencias digitales. Estas fortalezas son clave para fomentar un cambio positivo, siempre que se implementen medidas como talleres de formación, la introducción de metodologías activas, y una planificación estratégica más sólida.

Este ejercicio no solo me permitió desarrollar habilidades de análisis y diagnóstico, sino que también reforzó mi comprensión del papel crítico que juegan las TIC en la educación actual. Además, me ayudó a entender cómo una adecuada gestión tecnológica puede transformar no solo el aprendizaje en el aula, sino también la dinámica organizativa de los centros educativos. Con este aprendizaje, el camino hacia un Practicum II más reflexivo y enriquecedor queda claramente definido, con el compromiso de proponer mejoras que puedan beneficiar tanto a los docentes como al alumnado, construyendo una educación más digital e inclusiva.

Comentarios