VI Encuentro de Robótica Educativa

En nuestra universidad tuvimos el honor de organizar el VI Encuentro de Robótica Educativa, un evento dedicado a promover la innovación tecnológica en el ámbito educativo y a generar espacios de aprendizaje compartido entre instituciones académicas, empresas tecnológicas, y los propios estudiantes.

Este encuentro fue una oportunidad excepcional para que estudiantes, docentes y profesionales compartieran conocimientos y experiencias sobre el impacto de la robótica en el aula. Entre las actividades destacadas, cada participante tuvo la oportunidad de exponer un proyecto. En mi caso, presenté Wedo Lego 2.0, un kit educativo que permite a los más pequeños iniciarse en el mundo de la robótica y la programación de manera intuitiva. Durante mi exposición, demostré cómo este sistema puede ser un aliado en la enseñanza de competencias STEAM, despertando la curiosidad de los asistentes.

Además de nuestras presentaciones, contamos con la participación de reconocidas empresas y organizaciones, como Algorithmics, Robótica Spatial (con quienes tuvimos el placer de coincidir en SIMO), Minerva, y otros invitados que aportaron una perspectiva enriquecedora al evento. Entre las actividades más emocionantes, los asistentes pudieron explorar desde proyectos como OTTO y mClon, carreras de LEDs en Arduino Blocks, hasta talleres interactivos de programación con Roblox Studio. También tuvimos la oportunidad de experimentar con herramientas como Makey Makey, LittleBits, Sphero, y dispositivos más avanzados como Pleo RB y Merge Cube.

Sin embargo, uno de los momentos más impactantes para mí fue descubrir el proyecto 3D Haptic, un enfoque innovador que utiliza la tecnología de impresión 3D para fomentar la inclusión en la apreciación del arte. Este método permite a personas con discapacidades visuales explorar obras de arte a través del tacto y la audición, rompiendo barreras en el acceso al conocimiento cultural.

El proyecto 3D Haptic destaca por su misión de hacer accesible el arte a todas las personas. Su proceso incluye la digitalización de obras pictóricas, la creación de modelos 3D de sus elementos principales, y la integración de estos en una escenografía cuidadosamente diseñada y pintada. Todo esto se complementa con audiovisuales que describen la obra, permitiendo a los usuarios tener una experiencia inmersiva e inclusiva.

Este enfoque no solo facilita el aprendizaje, sino que también promueve el disfrute estético desde una perspectiva multisensorial, combinando la tecnología con la creatividad y la empatía. Personalmente, considero que este proyecto es un ejemplo de cómo la tecnología puede ir más allá de su función práctica para cumplir una misión social significativa.


El VI Encuentro de Robótica Educativa no solo fue un evento para exponer avances tecnológicos, sino también un espacio para reflexionar sobre cómo estas herramientas pueden transformar la educación y la vida cotidiana. Desde las demostraciones de robots hasta iniciativas inclusivas como 3D Haptic, quedó claro que la tecnología no solo está al servicio del conocimiento, sino también de la igualdad de oportunidades.

Este encuentro me hizo comprender la importancia de integrar enfoques multidisciplinarios y colaborativos en nuestra forma de enseñar y aprender. Ver cómo empresas, instituciones y estudiantes se unieron para compartir su pasión por la robótica y la tecnología fue inspirador. Más allá de los dispositivos y talleres, me llevo la certeza de que la educación tecnológica debe ser accesible, inclusiva y comprometida con resolver problemas reales.

Sin duda, salí de este evento con una visión renovada sobre el impacto que podemos generar cuando unimos innovación, creatividad y un propósito claro. La tecnología no solo es el futuro; es también el puente hacia una sociedad más equitativa y consciente.

Comentarios